¿Y si no fui al hospital? Reclamaciones por lesiones sin parte de urgencias

Picture of Ania-Abogados

Ania-Abogados

Muchas personas que sufren un accidente de tráfico especialmente motoristas no acuden inmediatamente al hospital, bien porque las lesiones parecen leves, por el estado de shock o simplemente por desconocimiento. Sin embargo, días después aparecen molestias, dolores o lesiones que requieren tratamiento.

¿Se pierde el derecho a reclamar si no hay un parte de urgencias? No necesariamente. Aunque la ausencia de atención médica inmediata puede dificultar la reclamación, no la hace imposible. En este artículo te explicamos qué puedes hacer si estás en esa situación.

¿Es obligatorio ir al hospital tras un accidente de tráfico?

No, no es obligatorio ir al hospital inmediatamente después de un accidente. Sin embargo, sí es muy recomendable, tanto desde el punto de vista médico como legal. Recibir atención en las primeras 24-72 horas sirve para:

  • Detectar lesiones que pueden no ser evidentes en el momento (como latigazos cervicales o contusiones internas).

  • Generar un parte de asistencia que actúa como prueba clave en caso de reclamación.

  • Comenzar el tratamiento cuanto antes y evitar que los síntomas se agraven.

Pero si no acudiste al hospital, no significa que no puedas reclamar. Aún hay vías para acreditar el daño, aunque con más matices.

Por qué el parte de urgencias es importante (pero no imprescindible)

El parte de urgencias es el documento que demuestra una relación directa entre el accidente y las lesiones, especialmente si se emite en las primeras horas tras el siniestro. Las aseguradoras lo valoran mucho porque les da una “foto inicial” objetiva del estado del lesionado.

Ahora bien, su ausencia no invalida automáticamente tu reclamación. Los tribunales han reconocido indemnizaciones incluso sin este parte, cuando se ha demostrado:

  • Que existió el accidente (por atestado, parte amistoso, testigos…).

  • Que hubo un seguimiento médico posterior coherente con los síntomas.

  • Que el tiempo entre el accidente y la asistencia médica no fue excesivo ni injustificado.

Por tanto, aunque el parte es una prueba sólida, no es la única forma de acreditar una lesión.

¿Qué pasa si los síntomas aparecen días después?

Es muy habitual que ciertas lesiones, como el latigazo cervical o algunas contusiones, no se manifiesten de inmediato. El cuerpo puede entrar en estado de alerta y no mostrar síntomas hasta pasadas varias horas o incluso días.

Si te ocurre esto, lo ideal es:

  • Acudir cuanto antes al médico, explicando que estuviste en un accidente y cuándo ocurrió.

  • No dejar pasar más de 72 horas, salvo causa justificada.

  • Solicitar que se indique claramente en el informe médico el vínculo con el accidente.

Cuanto más tarde sea la primera atención, más difícil será demostrar la relación causal, y más argumentos tendrá la aseguradora para rechazar o minimizar la indemnización.

Cómo justificar una lesión sin parte de urgencias

Si no acudiste al hospital inmediatamente, es fundamental construir una justificación sólida que acredite tus lesiones y su relación con el accidente. Algunas recomendaciones clave:

  • Acude al médico en cuanto tengas síntomas, aunque hayan pasado varios días.

  • Explica con claridad la fecha y causa del accidente en la consulta.

  • Solicita que quede constancia en el informe de que el dolor comenzó tras el accidente.

  • Aporta otras pruebas: parte amistoso, atestado, fotografías, testigos, informes de rehabilitación, etc.

Cuanto más coherente y documentado esté el relato de los hechos, más posibilidades hay de que se reconozca el derecho a indemnización, aunque no haya parte de urgencias.

Qué documentación necesitas para reclamar

Aunque no tengas un parte de urgencias, puedes presentar una reclamación si reúnes pruebas suficientes. Algunos documentos clave incluyen:

  • Parte amistoso o atestado policial (si lo hubo).

  • Informe médico de atención posterior, con descripción de lesiones.

  • Historial médico completo (incluyendo sesiones de fisioterapia o rehabilitación).

  • Facturas de gastos derivados (medicamentos, traslados, terapias…).

  • Informe de seguimiento de un perito médico si es necesario.

  • Testigos o incluso grabaciones que acrediten el accidente.

Un abogado especializado en accidentes de moto podrá ayudarte a recopilar todo lo necesario para que la aseguradora no pueda negar tu derecho.

Casos en los que sí puedes reclamar sin haber ido al hospital

Existen múltiples situaciones en las que los tribunales han dado la razón a víctimas de accidentes que no acudieron a urgencias. Algunos ejemplos comunes:

  • Motoristas o ciclistas que solo sufrieron molestias leves al principio.

  • Personas que sufrieron el accidente un viernes o en festivo y no acudieron por no haber síntomas evidentes o por estar lejos de un centro médico.

  • Casos en los que se trató en la sanidad privada y no se notificó al seguro hasta días después.

  • Víctimas que acudieron directamente a su médico de cabecera unos días más tarde.

En todos estos casos, si se demuestra la coherencia entre el relato, los síntomas y el accidente, se puede obtener una indemnización justa.

¿Me ayudará un abogado si no tengo parte médico inicial?

Definitivamente, . Un abogado especializado en accidentes de tráfico conoce cómo enfocar tu caso, incluso en situaciones complicadas como esta. Su labor será:

  • Valorar la viabilidad de tu reclamación, analizando el tiempo transcurrido y las pruebas disponibles.

  • Asesorarte sobre qué documentos debes reunir para reforzar tu caso.

  • Negociar con la aseguradora, que probablemente intentará rechazar o reducir la indemnización.

  • Defender tus derechos en vía judicial, si fuera necesario.

Contar con apoyo legal desde el principio puede marcar la diferencia entre obtener o no la compensación que mereces, sobre todo cuando no se cuenta con el parte de urgencias inicial.

Comparte esta entrada

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Deja una respuesta

Más entradas que te pueden interesar